La ilustración
- La ilustración. (probs) 2016-2: 4
- Montesquieu.
- Filosofía del derecho: La naturaleza de las leyes. (probs) 2016-2: 1,
- Filosofía política: Tipos de regímenes y el equilibrio de los poderes. (probs) 2016-2: 3, 2017-1: 2, 3
- Voltaire.
- Deísmo.
- Filosofía de la historia.
- Crítica al fanatismo.
- 2016-2: 5
- Jean-Jacques Rousseau.
- Filosofía de la cultura: El sentido negativo del progreso.
- Teoría del buen salvaje: El hombre en el “Estado de naturaleza”. (probs) 2016-2: 2
- El origen de la desigualdad.
- Filosofía política: Contrato social y Voluntad general.
- Filosofía de la educación.
- (probs). 2017-1: 1
- La Ilustración
✓ La Ilustración fue un movimiento que desarrolló ideas filosóficas y políticas que se extendieron por Europa (Inglaterra, Alemania, Italia y Francia) durante el siglo XVIII, El pensamiento ilustrado expresa el conjunto de ideas liberal-democráticas que las clases medias en ascenso oponen al viejo régimen de las monarquías absolutas.
✓ Su principal fuente de difusión fue La Enciclopedia dirigida por los filósofos Diderot y d'Alembert, obra que contiene gran parte del saber del siglo XVIII.
✓ El siglo de las luces tuvo una gran influencia en tres aspectos vitales: económico, político y social.
✓ Entre las principales características de la ilustración tenemos:
Confianza en la razón por ser autónoma y crítica.
Rechazo al dogmatismo y confianza en la ciencia.
Optimismo por el progreso humano.
Defensa de la libertad y de los derechos del hombre.
Fomento de la tolerancia política y religiosa.
Oposición a toda superstición.
Énfasis en la educación para hacer mejores ciudadanos.
✓ Los principales filósofos ilustrados fueron: Adam Smith, Immanuel Kant, David Hume, Denis Diderot, Jean le Rond D'Alembert, el Barón de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, entre otros.
- Monstesquieu ()
212
✓ Charles Louis De Secondat, conocido como el Barón de Montesquieu, es considerado el filósofo político más importante de la Ilustración.
✓ Su pensamiento es complejo y contradictorio, ya que se le considera liberal y opuesto al absolutismo pero se inclinó por una sociedad de orden y valores feudales.
✓ Entre sus obras tenemos: Las Cartas Persas (1721) y El Espíritu de las Leyes (1748).
- Filosofía del derecho (La naturaleza de las leyes)
✓ Para Montesquieu, las leyes derivan de la naturaleza de las cosas. Así toda las cosas tienen sus leyes. En el caso de los seres humanos, si bien ellos confeccionan sus leyes, también es cierto que están sometidos a leyes que no hacen y desconocen.
✓ Así, la leyes positivas no son resultado del capricho humano sino de la interacción de factores naturales (clima y geografía) y culturales (religión, costumbres, historia, tipo de economía, entre otros). Esto implica una crítica de las leyes universales del ser humano y la reivindicación de una humanidad diversa con leyes diversas (relativismo legal).
- Filosofía política (Tipos de regímenes y el equilibrio de poderes) (División de poderes)
✓ Según Monstequieu, la historia muestra que existen tres tipos de regímenes: la república, la monarquía y el despotismo.
✓ La naturaleza de la república es que el soberano sea el pueblo y una parte de él
✓ La naturaleza monárquica dicta que sólo uno gobierne por medio de leyes fijas y estables.
✓ En el caso del despotismo, uno solo gobierna a su voluntad, sin ley alguna.
✓ Asimismo, cada régimen tiene un principio, es decir, el comportamiento individual que sostiene al régimen y permite su funcionamiento.
✓ En la república es la virtud, en la monarquía el honor, y en el despotismo el miedo que se ejerce contra los súbditos
✓Asimismo, Monstesquieu reflexionó sobre las garantías de la libertad política. Al respecto sostuvo que esta está garantizada en donde nadie pueda abusar del poder. En este sentido, es importante mantener el equilibrio de los tres poderes: ejecutivo, judicial y legislativo.
✓ La idea de Monstequieu es que cada poder limite al otro y, así se impida que cualquiera de ellos se vuelva despótico. De esta manera el poder legislativo debe controlar al ejecutivo, el ejecutivo tiene derecho de veto frente al legislativo y el judicial tiene que estar estrictamente separado del ejecutivo
- Jean-Jacques Rousseau
- Filosofía de la cultura (El sentido negativo del progreso)
✓ En la obra Discurso sobre las ciencias y la artes (1750), Rousseau sostiene que las ciencias y las artes (la cultura) han corrompido las costumbres. Para él, el progreso es enfermedad. En efecto, el cultivo de las ciencias es madre de vicios tales como la curiosidad, la pereza y el orgullo; así también, es causa del lujo, lo más opuesto a las buenas costumbres. Frente a la civilización y el progreso, Rousseau opone la naturaleza, fuente de las virtudes y de los sentimientos bondadosos de los hombres. En este sentido, el hombre que habita la naturaleza, el buen salvaje, es moralmente superior al hombre civilizado de la sociedad moderna.
- Teoría del buen salvaje (El hombre en el "Estado de naturaleza")
✓ Rousseau buscó conocer la naturaleza humana. Para ello, distinguió y separó lo artificial de lo natural en el hombre.
✓ Lo natural es la ley natural, es decir los sentimientos naturales del hombre natural.
✓ Lo artificial es la historia o todos los hechos sociales construidos en el tiempo.
✓ El hombre en estado natural es decir, antes de la sociedad y de la historia, es un buen salvaje, quien actúa de acuerdo al amor de sí y a la piedad (o compasión).
✓ El amor de sí es el sentimiento de autoconservación mientras que la piedad es la repugnancia a la muerte y al sufrimiento de todo ser sensible, sobre todo de los semejantes.
✓ En estado natural, los hombre no son ni buenos ni malos debido a que no existe ningún tipos de comercio entre ellos. En este sentido, no conocen la vanidad, ni el orgullo, ni el agravio como tampoco tienen noción delo mio o lo tuyo, ni alguna idea de justicia.
✓ La situación de ignorancia de vicio y la calma de las pasiones impiden al hombre cometer males. Sin embargo , esto no implica que los hombrea sean iguales. Existen diferencias naturales entre ellos, pero, sólo en la sociedad, y gracias a la civilización aparecen diferencias políticas, es decir, dominación.
✓ El concepto "bueno" que Rousseau endilga al hombre en estado natural no tiene sentido moral sino atiende a su situación de no estar corrompido por la sociedad.
- El origen de la desigualdad
✓ La desigualdad entre los hombres es originada por el paso del estado de naturaleza al estado de civilización (la sociedad).
✓ Rousseau señala algunos de los eventos que determinan ese tránsito. Así tenemos la aparición de la propiedad privada, la creación del lenguaje y la formación de las familias, el surgimiento del sentimiento del amor propio (egoísmo) y la división del trabajo.
✓ Bajo estas circunstancias se genera una lucha de todos contra todos por la preeminencia. Esto desemboca en un primer e improvisado contrato social, fundando así la sociedad. Sin embargo, esta sociedad es ilegítima ya que no se funda en la ley natural y sólo privilegia a los ricos, preservando de este modo la desigualdad.
- Filosofía política (Contrato social y Voluntad general)
✓ El contrato Social de Rousseau aborda un problema central cómo justificar racionalmente el poder político.
✓ Partiendo de la idea que todos los hombres son iguales (términos políticos) y, por tanto, ninguno tien autoridad sobre otro; Rousseau sostiene que la única forma de establecer un poder político en estas circunstancias es la convención, es decir, los hombres voluntariamente acuerdan aceptar un dominio político. Esta es la idea de un nuevo y verdadero contrato social.
✓ El pacto voluntario tiene com oconsecuencia la formación deun cuerpo moral y colectivo (una comunidad política) que agrupa a los miembros del pacto y reemplaza a las voluntades particulares.
✓ Esta nueva realidad política unifica a todos los individuos gracias a sus intereses comunes y se la conoce como voluntad general. Ella es la nueva soberana y la encargada de considerar los medios que concreticen la ley.
- Filosofía de la educación
✓ En el Emilio, Rousseau plantea un programa educativo que tiene el propósito e formar la natural bondad del ser humano. Para esto ubica al niño (Emilio) en un ambiente artificial, alejado y libre de los vicios de las instituciones sociales modernas. De este modo, la bondad natural se desarrollaría y su expresión sería la individualidad e independencia (que ya poseía el buen salvaje). Sin embargo, el propósito de esta educación entra en contradicción con la formación del ciudadano quien es dependiente de la comunidad y se siente parte de ella. Debido a esto, Jean-Jacqes Rousseau plantea la disyuntiva: o se educa al hombre, o se educa al ciudadano, pero no se puede hacer ambos a la vez.
- Voltaire
✓ Filósofo francés.
✓ Su nombre fue Fracois-Marie Aroeut.
✓ Defendió los derechos del individuo, la iencia, el progreso y la cultura.
✓ Alcanzó la fama por sus escritos morales y religiosos pero sobre todo por sus ataques a la injusticias del Antiguo Régimen.
✓ Se puede caracterizar su obra como escéptica, empírica y humanista.
✓ Entre sus obras tenemos: Cartas Filosóficas (1743), Diccionario Filosófico (1764) y Cándido (1759).
- Deismo
✓ Voltaire, en principio, aceptó la existencia de Dios, sin embargo, no se basó en la fe sino en la razón. Así, sostuvo que Dios tiene que cumplir alguna función en el proceso que da origen al universo. Por ello, Dios existe porque es la causa originaria de éste. Si el universo se explica por un sistema de causas (es decir, cada evento tiene una causa) entonces, Dios es la causa primera de todo. En este sentido, Voltaire afirmó que si no hubiera Dios, la razón tendría que inventarlo a manera de hipótesis.
- Crítica al fanatismo
✓ Voltaire luchó contra el fanatismo, sobre todo el religioso. Consideró que la religión cristiana lleva a la ignorancia (promovida por la creencia en supersticiones) y la crueldad (legalizada por la Inquisición), aspectos que solo podían concluir en la injusticia. La mejor manera de combatir el fanatismo fue para Voltaire la educación (la ilustración). Consideró que sólo la educación y el conocimiento podían asegurarles a los ciudadanos un futuro libre del poder de tiranos y déspotas.
- Filosofía de la historia
✓ La perspectiva de la historia de Voltaire se encuentra en su obra Ensayo sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones (1756). En ella se cubre todas las religiones y todos los continentes bajo la idea de historia universal. Con esta idea se abandona la lectura de las historia inspirada en la Biblia o en alguna religión y se pasa a una comprensión racional de los hechos. Según Voltaire en la historia de la humanidad las costumbres cambian gracias al desarrollo de las ciencias y las artes. De modo las comunidades humanas se vuelven más racionales abandonando la violencia basada en la ignorancia. Así pues, la historia muestra un progreso racional que va desde el salvajismo hasta la civilización pasando por ciertas etapas de plenitud: la Atenas de Percicles, la Roma de César la Florencia de los Médicis y la Francia de Luis XIV, siendo la Edad Media la única etapa en la que el progreso se interrumpe temporalmente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario