- Epistemología. (probs).
- Definiciones de "ciencia".
- Ciencia como comunidad científica. (probs).
- Ciencia como investigación científica. (probs).
- Ciencia como conocimiento científico. (probs).
- Clasificaciones de la ciencia. (probs).
- Teorías epistemológicas.
- Epistemología.
La palabra ‘epistemología’ deriva del griego ἐπιστήμη (epistḗmē) que en su sentido clásico refiere a la inteligencia, la destreza, la ciencia en tanto conocimiento verdadero de la realidad, opuesto a δόξαι (doxai), opinión o creencia. En esta oportunidad vamos a considerar a la epistemología como la disciplina filosófica que estudia los métodos que se emplean para alcanzar el conocimiento científico, además de las formas de validar dicho conocimiento. Es decir, esta se ocupa del estudio de los fundamentos de la ciencia, su metodología y su clasificación. Preguntar ¿cuál es el criterio para distinguir el conocimiento científico del que no lo es?, ¿Debemos tener un método en las ciencias o esto no es necesario?, ¿Cuáles son las funciones de las ciencias? ¿Cómo se inicia la investigación científica?, significaría entrar al campo epistemológico. - Definiciones de 'ciencia'.
La palabra ‘ciencia’ tiene tres definiciones. Así, se suele decir que la ciencia, como colectividad (comunidad), ha conseguido la cura de alguna enfermedad. También, se habla de la ciencia como una actividad (investigación) cuando esta analiza un hecho. Finalmente, se entiende como ciencia a un contenido cognoscitivo (conocimiento) cuando se afirma que presenta pruebas sobre alguna cuestión. - Ciencia como comunidad científica.
Podemos hablar de ‘ciencia’ en tanto comunidad científica, es decir, como una institución social dedicada a la investigación. Por ejemplo, la NASA, el MIT, el CERN, etc. Esta cumple con ciertas funciones. - Funciones de la ciencia.
Estas se refirieren a las tareas que realizan los investigadores científicos. De las cuatro siguientes funciones consideramos como primarias (o básicas) a las dos primeras.✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ - Ciencia como investigación científica.
Podemos hablar de ‘ciencia’ en tanto investigación científica, es decir, como un proceso basado en un método y caracterizado como un conjunto finito de actividades orientado a la producción de conocimientos o a la resolución de problemas cognoscitivos. - Método científico.
Es un conjunto de reglas o procedimientos que tienen por objetivo elaborar conocimiento científico, mediante la verificación o refutación de hipótesis que explican un fenómeno de la realidad.✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ - Ciencia como conocimiento científico.
Podemos hablar de ‘ciencia’ como conocimiento científico, es decir, como un producto que toma la forma de un sistema de proposiciones referentes a un dominio particular de objetos, cuya verdad se establece a través de la experiencia (observaciones, mediciones o experimentos) o mediante la demostración (pruebas lógico-matemáticas). Así pues, la ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente y elaborados mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Si bien los conocimientos de la ciencia se logran mediante diferentes métodos y técnicas, podemos considerar que tienen las siguientes características principales:✓ ✓ ✓ ✓
qwe✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ - Clasificación de las ciencias.
- Según su objeto de estudio.
✓ ✓ ✓ ✓ - Según su función.
✓ ✓ ✓ ✓ - Teorías epistemológicas.
A parte de las ya estudiadas, neopositivismo (Círculo de Viena) y racionalismo crítico (Popper), existen también otras teorías epistemológicas importantes. Estas son: - Relativismo epistemológico (Thomas Kuhn, 1922–1996)
En su obra La estructura de las revoluciones científicas, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn, afirma que entender la historia como algo más que una cronología de sucesos significaría transformar la imagen tradicional de la ciencia como un conjunto acumulativo de conocimientos. Así, Kuhn presenta una visión histórica del desarrollo de las ciencias y con ello el desarrollo científico se convierte en un proceso gradual. Para comprender mejor esta propuesta, es necesario aclarar el concepto de paradigma científico que él usa. Para Kuhn, un paradigma es un conjunto de creencias, valores, técnicas, métodos, educación y conceptos que gira alrededor de una teoría, la misma que ha sido aceptada por una comunidad científica en un momento determinado de la historia. Por ello, en distintas épocas han existido distintos paradigmas que han guiado la investigación científica. La visión histórica de la ciencia que muestra Kuhn se desarrolla en tres fases:Fases Descripción Pre científica ✓ Se recolectan datos sobre la realidad sin un plan definido. Varias teorías científicas compiten entre sí, sin que una prevalezca sobre la otra Ciencia normal ✓ Aquí una teoría científica prevalece sobre las demás y es aceptada por la comunidad científica. Aparecen los enigmas; es decir, son distintos problemas que la teoría vigente puede explicar. No obstante, también aparecen las anomalías; es decir, problemas que la teoría no puede explicar. Ciencia revolucionaria ✓ Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el paradigma vigente entra en crisis y compite con nuevas teorías. Se adopta un nuevo modelo teórico que resuelve las muchas anomalías acumuladas y da una explicación alternativa con respecto al paradigma anterior. Esta nueva teoría se convertirá en la piedra angular para que surja otro paradigma, el mismo que abrirá paso a un nuevo periodo de ciencia normal. - Anarquismo epistemológico (Paul Feyerabend, 1924-1994)
Feyerabend considera que la investigación científica es una empresa fundamentalmente anarquista, ya que esa orientación permitiría un desarrollo verdaderamente humanista, en tanto que se relaciona con saberes marginados por la perspectiva tradicional de la ciencia. Por ello Feyerabend defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles (tradicionales o contemporáneas, emotivas o intelectuales) para alcanzar el conocimiento, más allá de la rigidez que implica un estricto orden metodológico. Esto se traduce en su célebre principio del “todo vale”. Su postura lo lleva a exigir igual atención y respeto para la ciencia, la astrología, la medicina tradicional o el vudú. Él identifica a la ciencia de nuestro siglo como el equivalente de la religión durante el medioevo. La ciencia no es concebida como una superación de las estructuras dogmáticas de esos tiempos, sino simplemente como una opción alternativa, igualmente irracional y autoritaria, que finalmente ha triunfado no por su mayor coherencia lógica, sino por su mejor rendimiento tecnológico. Incluso se ha convertido en un imperialismo (impositivo) indebido, que ratifica su voluntad ideológica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario