- Friedrich Nietzsche.

- Crítica a la cultura occidental.

- Idea de la vida.

- La transvaloración de los valores.
(probs)

- Muerte de Dios.

- Superhombre.
(probs)

- (probs).




- Filosofía del siglo XIX.
- Existencialismo.

- Características.
(probs)

- Martín Heidegger.

- El problema del ser.


- Analítica existencial del ser humano.


- (probs).


- Freidrich Nietzsche (1844-1900)
✓ Filósofo alemán.
✓ Su pensamiento es una crítica radical a la cultura occidental, especialmente a los valores morales del cristianismo.
✓ Las obras más importantes de Nietzsche son:
— El nacimiento de la tragedia (1872)
— La ciencia jovial (1882)
— Así habló Zaratustra (1883)
— Más allá del bien y del mal (1886)
— La genealogía de la moral (1887)
— El Anticristo (1888). - Crítica a la cultura occidental
✓ Nietzsche investigó sobre la cultura helénica y afirmó que en la tradición griega se adoraban, entre otros dioses, a Apolo y a Dionisio principalmente. Así, Nietzsche habló de los apolíneo y de lo dionisiaco, como fuerzas complementarias, y sostuvo que la cultura griega, en sus tradiciones, habría comprendido bien que la naturaleza humana oscilaba entre estas dos manifestaciones, siendo la naturaleza y la vida misma, enteramente irracional (dionisiaco).
✓ Para Nietzsche, con Sócrates empieza la comprensión racional del hombre y de la via, privilegiando de este modo lo apolíneo por sobre lo dionisiaco (la razóm por sore la pasión).
✓ Nietzsche
desenmascara la cultura
occidental - Idea de la vida
- La transvaloración de los valores
✓ Nietzsche hizo un análisis de la genealogía de los valores desde sus orígenes y criticó los valores cristianos que, de cierto modo, derivan de los griegos Sócrates y Platón.
✓ En esta genealogía, desenmascara los valores cristianos aparentemente nobles e ideales: detrás de esta imagen cristiana y amorosa por el más alla subyace el resentimiento, el miedo y el desprecio por la vida.
✓ Ante esta actitud antivital propuso valores nuevamente enraízados en la vida y su flujo. Así pues, la transvaloración de valores consiste en la inversión de estos.
Las moral de los esclavos | La moral de los amos |
✓ Es la moral del débil y sumiso, ✓ Esta moral es despreciable y nace del miedo porque exalta valores como la compasión, la humildad, la misericordia, la resignación, la solidaridad, la obediencia, la castidad, el igualitarismo y el desprendimiento. Estos valores son propios del cristianismo.
| ✓ Es la moral del superhombre que aspira a la muerte de Dios. ✓ Es la moral que afirma la voluntad de vivir y exalta la individualidad. ✓ Esta moral defiende valores como la altivez, la nobleza, la arrogancia, la jerarquía, el poder, la satisfacción, la vida y la energía. |
- Muerte de Dios
✓ Para Nietzsche, la muerte de Dios significó aquello que se asumió por siglos como verdadero y único ha dejado de serlo, - Superhombre
✓ De acuerdo a Nietzsche, el superhombre es quien ha comprendido el significado de la muerte de Dios porque ha entendido la inversión de los valores cristianos.
✓ A saber, ha comprendido la transvaloración.
✓ En Así habló Zaratustra se afirma: "El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre".
✓ Asimismo, sostiene: "¿Que es el mono para el hombre? Una irrisión o una vergüenza dolorosa. Y justo eso es lo que el hombre debería ser para el superhombre: una irrisión o una vergüenza dolorosa".
✓ El superhombre reachaza esta moral de la debilidad y de la compasión y es capaz de crear nuevos valores raízados y devrivados de la profundidad de la vida como fuerza, virgor, lucha, altura, poder, aristocracia.
✓ Además, acepta la idea del eterno retorno, acaso el concepto más importante, según el cual el tiempo es lo constante de la vida.
✓ Como devenir perpetuo, eterno, todo cambia y todo retorna, pero este retorno no asegura ninguna finalidad
✓ De este modo, este tiempo vital no es el de los relojes, que avanzan, ni es el tiempo cristiano
- Filosofía del siglo XX
- Existencialismo
✓ Corriente filósofica y cultural de surgió a nicios del siglo XX en Europa y se desarrolló principalmente en Francia en la época de la posguerra.
✓ Este movimiento filosófico influyó en distintos ámbitos como en la literatura, la política y las artes.
✓ El existencialismo reflexionó sobre la existencia humana concreta (visión antropológica).
✓ Para el existencialismo, el ser del hombre es un poder ser.
✓ El hombre siempre está siendo y tambié está des-siendo, es decir, es y luego no es.
✓ Así, por ejemplo, la piedra no existe. La piedra es sencillamente y nada más, ya no puede ser otra cosa.
✓ Por el contrario el hombre es hombre porque puede llegar a ser, no es algo terminado pues tiene esta posibilidad de desenvolvimiento.
✓ Los filósofos existencialista más importantes fueron Jean Paul Sartre, Albert Camus, Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty - Características generales de los existencialistas
✓ El objeto de estudio central es la existencia huaman concreta e individual.
✓ El hombre es el único ser que posee existencia o, mejor dicho, es su existencia. Los animales, la piedra o las cosas carecen de existencia al no poseer libertad.
✓ La existencia del hombre se crea a sí mismo en libertad. Es decir, el ser humano es un proyecto que ha de realizarse a si mismo.
✓ EL hombre es una realidad inacabada y abierta que se encuentra vinculada con el mundo.
✓ La compresión del hombre es de carácter existencial (vivencial) y no puede ser reducido a un objeto gnoseológico estudiado mediante la distinción entre sujeto y objeto.
- Martín Heidegger (1889-1976)
✓ Filósofo aleman.
✓ Desarrolló la fenomenología hermenéutica.
✓ Admiró la filosofía de Heráclito y Nietzsche, y la poesía del Holderlin.
✓ Reflexionó sobre el prble del ser y vinculó la interrogante en torno al ser con la existencia del hombre (visión ontológica).
✓ Por este motivo, se ha relacionado las ideas de Heidegger von lsd frl rcidyrnvislidmo.
✓ Sin embargo, Heidegger rechazó las interpretaciones de su ontología que lo clasificaban como existencialista.
✓ Otros temas de su pensar son: la poesía, la crítica al humanismo, el lenguaje y la crítica a la tecnociencia.
✓ Sus obras más importantes son Ser y tiempo (1927), ¿Qué es la metafísica? (1929), Cartas sobre el humanismo (1947) y ¿Qué es esto, la filosofía? (1955) - El problema del ser
✓ Para Heidegger, la ontología es la disciplna fundamental de la filosofía porque es la disciplina que estudia al ser.
✓ Por eso, la tarea principal de la filosofía, en tanto ontología, es volver a preguntar por el ser, pregunta caída en el olvido desde el albor de la historia de la filosofía.
✓ Sin embargo, la pregunta por el ser no se interroga sobre algún ente particular, menor por el ente general.
✓ Por el contrario, el esfuerzo de Heidegger es establecer la diferencia fundamental y radical entre ser (lo ontológico) y ente (lo óntico). - Analítica existencial del ser humano
✓ Según Heidegger, el concepto de Dasein (o "ser ahí") significa "existencia" y designa al ente llamado hombre
✓ Existir significado estar abierto al mundo: ocupado con los útiles, preocupado por los otros, viviendo arrojado al mundo.
✓ Por lo tanto, la "existencia" es el ser del hombre.
✓ El Dasein se descubre como el que debe asumir una existencia que no ha elegido, (es un "arrojado al mundo").
✓ Además, el Dasein puede comprender lo que se refiere a sus posibilidades dado que tiene en sí el carácter de un proyecto.
✓ El Dasein existe proyectándose a ´si mismo según ss propias posibilidades.
✓ Por ello, la existencia del hombre es una constante posibilidad que se desarrollará en su contexto cotidiano.
✓ Por último en el análisis que hizo Heidegger sobre la existencia del hombre encontramos tres conceptos importantes que son "ser-en-el-mundo", "ser-para muerte" y la "angustia".
Ser-en-el-mundo | b | b |
a | b | b |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario