miércoles, 23 de septiembre de 2020

Ética y moral



  1. Ética. 
  2. Moral. 
  3. Acción moral. 
  4. Persona moral, inmoral y amoral. 
  5. Teorías éticas. 
    1. Ética de la virtud (Ética teleológica o eudemonista). Las virtudes
    2. Ética del deber (Ética deontológica). Los imperativos. 
    3. Ética utilitarista. 

  1. Ética 
    ✓ Proviene del griego “ethos” que significa costumbre.
    ✓ Entonces, si bien la ética surgió como el estudio o reflexión sobre las costumbres o hábitos correctos, no obstante, en la actualidad, esta refiere principalmente a la reflexión sobre la conducta moral del ser humano.
    ✓ Además, busca reflexionar y argumentar sobre el conjunto de normas que fundamentan nuestra moral.
    ✓ Algunas preguntas éticas son ¿A qué debemos aspirar como seres humanos racionales? ¿Qué fundamenta la moral? ¿Qué es el bien? ¿Cuáles son los principios morales que deben gobernar nuestras acciones?
  2. Moral 
    ✓ Es el conjunto de principios, criterios, normas, costumbres y valores que guían la conducta de las personas en su vida social y le permiten actuar de forma correcta.
    ✓ Se diferencia de la ética en que la moral dicta normas personales y criterios de actuación, mientras que la ética intenta fundarlos de manera racional tratando de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?
    ✓ Seguir las normas morales posibilita una convivencia en sociedad armoniosa y respetuosa.
  3. Acción moral
    ✓ Es toda acción realizada de forma consciente y voluntaria.
    ✓ Se puede afirmar que es correcta o incorrecta de acuerdo a las normas que cada sociedad tiene. 
  4. Persona moral, inmoral y amoral
    Persona moral Persona inmoral Persona amoral
    ✓ Son aquellas personas que tienen conciencia y libertad. Si se cumplen estas dos características, se puede establecer la responsabilidad de la persona. Asimismo, la acción de la persona moral se orienta por la búsqueda del bien. ✓ Las personas inmorales cumplen las condiciones de conciencia, libertad y responsabilidad, pero su actuar no está orientado por la búsqueda del bien, sino por lo considerado incorrecto por la sociedad. ✓ Carece de conciencia y/o libertad para actuar. Por lo tanto, no es responsable de sus actos.
    ✓ Ejemplos: Los infantes, los esquizofrénicos, los drogadictos, los ancianos seniles, las personas coaccionadas.
    Conciencia ✓ Capacidad de conocer lo que se hace y discernir la buena acción de la mala.
    Libertad ✓ Facultad de realizar una acción por propia voluntad.
    Responsabilidad ✓ Capacidad de reconocer y aceptar las consecuencias de un acto realizado libremente.
  5. Teorías éticas
    1. Ética de la virtud (Ética teleológica o eudemonista)
      ✓ De acuerdo a Aristóteles, cada acción tienen un fin (meta u objetivo), el cual es perseguido por ser considerado un bien. Por ejemplo, un estudiante preuniversitario que estudia para ingresar, lo hace porque esto significa un bien para él. Esto muestra cómo las personas, constantemente, llevan a cabo acciones, esperando obtener de ellas algo bueno. No obstante, cabe preguntarse: ¿existe un fin que superior a cualquier fin o bien, es decir, un Fin Supremo? Aristóteles considerará que en el caso del ser humano existe un fin, el cual le es propio o exclusivo y, por esto, es superior a cualquier otro fin que pueda buscar: la «felicidad» (eudaimonia). Algunos hombres la buscan en el placer sensual, o, en el honor y la distinción, pero se equivocan. La felicidad o el fin supremo de la vida humana solo puede ser buscada por la razón, aquello que distingue al ser humano.
      ✓ Cuando la acción humana busca la felicidad guiada por la inteligencia puede tomar dos formas. Si la acción guiada por la razón se orienta a una vida moderada o virtuosa en sociedad, se califica al hombre de prudente. Esta es la felicidad del hombre común. Sin embargo, si la acción inteligente aspira al grado superior de felicidad, debe orientarse a la contemplación de la verdad o los primeros principios de lo que es. Esta es la felicidad exclusiva del filósofo, a la cual no todos pueden acceder.
      ✓ Para Aristóteles, la felicidad tiene tres características. En primer lugar, es autárquica, es decir, vale por sí misma y no como medio para alcanzar otro fin. Luego, es perfecta, ya que no hay un fin mayor o superior al que aspirar. Finalmente, es excelente, porque vuelve honorable a quien la busca. 
      1. Las virtudes
        Tipo de virtud Características 
        Virtudes éticas ✓ Son aquellas que permiten controlar y someter la parte irracional del alma a los dictámenes de la razón. Radican en fijar un término medio que permita evitar los extremos. Se adquieren mediante la costumbre o el hábito. Por ejemplo: la justicia, la templanza, el valor, etc.
        Virtudes dianoéticas ✓ Corresponden a la parte racional del alma. Se adquieren a través de la educación y permiten alcanzar la felicidad. Por ejemplo: la sabiduría que se logra cuando se conoce las realidades que están por encima del hombre; y la prudencia que consiste en deliberar lo que es el bien y el mal para las personas.
    2. Ética del deber (Ética deontológica) 
      ✓ Según Kant, las acciones son buenas si los motivos que las producen son buenos, pero no por las consecuencias que estas puedan traer. Esto se debe a que las acciones son buenas solo si nacen de la voluntad buena, ya que solo ella orienta la acción por la intención interna de la conciencia y no por los efectos que la acción pueda producir. Por ejemplo, una persona que devuelve algún objeto encontrado simplemente, porque considera que es correcto devolver objetos ajenos sin esperar nada a cambio, estaría actuando correctamente. En cambio, alguien que devuelve un celular encontrado, solo porque espera un premio o teme algún castigo, no estaría actuando correctamente.
      ✓ Entonces, ¿cómo sabemos que la conciencia tiene motivos buenos? Para el autor, la conciencia es buena o tiene buenos motivos, si estos concuerdan con la ley moral. Esta es un mandato u orden que nace de la razón y expresa el deber de la conciencia. Toda conciencia tiene deberes que son dados por la razón, ellos expresan sus obligaciones que deben ser cumplidas sin importar las consecuencias. Empero, esto no significa que la conciencia obedezca sin más las órdenes de la razón, esto no sucede, porque la ley moral no es una orden que provenga de algo exterior a la conciencia, sino que más bien proviene de sí misma. En otros términos, es la conciencia misma que, a través de la razón, se da las leyes, y cuando esto sucede se le considera autónoma.
      ✓ Por ejemplo, la obligación de estudiar (esta es una ley moral) no tiene en cuenta a la persona ni al examen ni ninguna otra característica particular de un individuo o del contexto. Esta ley obliga a toda conciencia a estudiar porque es su deber. Aquel que estudia por los efectos que puede traer (felicidad, orgullo, dinero, etc.), no actúa moralmente bien. No es autónomo, porque son las cosas que puede obtener las que determinan sus acciones.
      1. Los imperativos
        Tipos de imperativos Significado
        Imperativo hipotético ✓ Son los mandatos particulares, contingentes y condicionados. Siempre siguen la forma medios-fin. Fundamentan la moral heterónoma. “Si quieres A, haz B”. Ej: Lucía contesta las preguntas de sus alumnos para que se hable bien de ella.
        Imperativo categórico ✓ Son mandatos universales, necesarios e incondicionados. Se cumple el deber por el deber mismo. Fundamentan la moral autónoma. “Debes hacer A, simplemente porque eso es lo que tienes que hacer”. Ej: Lucía contesta las preguntas de sus alumnos, porque considera que es su deber aclarar las dudas de sus alumnos.
        De acuerdo a Kant, los imperativos fundamentan la moral heterónoma o la autónoma. La primera es aquella en la que elementos externos a nuestra conciencia (iglesia, colegio, familia, policía, sociedad, etc.) orientan nuestras acciones, esta moral actúa bajo los imperativos hipotéticos. La segunda, la moral autónoma, orienta la acción por las intenciones internas a la conciencia que concuerdan con los imperativos categóricos. 
        Formulaciones del imperativo categórico
        Universalidad ✓ Obra siempre según una máxima que al mismo tiempo puedas querer que se convierta en norma universal.
        Dignidad ✓ Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en ti como en otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio.
    3. Ética utilitarista 
      ✓ Sus representantes son Jeremy Bentham y John S. Mill.
      ✓ Para ambos, el ser humano busca maximizar el placer y evitar el dolor. De este modo, busca beneficiarse individualmente.
      ✓ Sin embargo, no toda acción orientada de esta manera es necesariamente buena.
      ✓ Según esta teoría éticas, solo será buena la acción que, buscando el beneficio individual, produzca, a la vez, el mayor beneficio o utilidad a la mayor cantidad de personas.
      ✓ Solo entonces, el beneficio individual será coherente con el beneficio de la mayoría.
      ✓ Por ejemplo, frente a la pregunta ¿es moral o bueno defender la riqueza privada, o, ésta es inmoral? La respuesta es que es correcto o moral defender la riqueza privada, porque así defiendo el derecho de todos a ser poseedores de la riqueza que pueden obtener.
      ✓ En cambio, es inmoral atentar contra la riqueza privada, ya que solo beneficia al grupo de los no-propietarios.
      ✓ En la marco del utilitarismo, John S. Mill piensa la libertad como el más pleno desarrollo individual que consiste en tres puntos.
      ✓ Primero, libertad de pensamiento, es decir, de expresar o publicar lo que se quiera.
      ✓ Segundo, libertad de acción, es decir, de hacer lo que nos guste o nuestro propio plan de vida.
      ✓ Y, tercero, libertad de asociación.
      ✓ El ejercicio de estas libertades solo tiene un límite: el perjuicio de algún otro.
      ✓ Yo no puedo expresar ni actuar de manera que afecte la libertad de los demás.
      ✓ Mi libertad termina donde comienza la libertad del otro.
      ✓ Por ejemplo, yo puedo opinar que la mujer tiene como fin ser madre, pero no puedo exigir que el Estado inculque a las niñas el rol de madre. 
  6. qwe

No hay comentarios.:

Publicar un comentario