sábado, 22 de agosto de 2020

Teatro del Siglo de Oro, Narrativa barroca



  1. Barroco español. 
  2. Teatro barroco del Siglo de Oro. 
    1. Características. del teatro del Siglo de Oro. 
    2. Félix Lope de Vega. 
      1. Características de su obra. 
      2. Argumento de Fuenteovejuna
        • 2021-2: 3, 5, 
      3. (probs).
        • 2021-2: 2,  
    3. Pedro Calderón de la Barca. 
      1. Características de su obra. 
      2. Argumento de La vida es sueño
        • 2021-2: 10
    4. (probs). 
      • 2021-2: 1,  4, 
  3. Narrativa barroca. 
    1. Miguel de Cervantes Saavedra. 
      1. Argumento de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
        • 2021-2: 7, 8, 
      2. Características de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
      3. (probs).
        • 2021-2: 6 
  4. (probs). 
    • 2021-2: 9 

  1. Barroco español
    ✓ Se denomina Barroco en España a la corriente artística y literaria que se desarrolló durante el siglo XVII.
    ✓ Conformó la segunda etapa del Siglo de Oro.
  2. Teatro barroco del Siglo de Oro
    ✓ El teatro del Siglo de Oro presentó dos tendencias: la popular, con piezas de temáticas nacionalista y lenguaje sencillo; y la cortesana, con obras de densidad filosóficas y lenguaje refinado.
    ✓ Durante el Barroco, el teatro alcanzó su mayor esplendor con autores como Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
    1. Características
      • Público vasto
        ✓ El público del teatro barroco fue socialmente heterogéneo.
        ✓ Los espacios idóneos para la representación fueron los corrales de comedias.
      • Ruptura de las unidades clásicas
        ✓ Quebraron las unidades de tiempo, lugar y acción.
      • Consolidación del drama
        ✓ Para brindar un mayor al espectador, se difundió esta especie, mezcla de lo trágico y lo cómico.
      • Uso de distintas estrofas
        ✓ El teatro barroco se escribió en verso, con distintas formas estróficas: redondillas, octavas reales, silvas, liras, sonetos, entre otras.
      • Pluralidad temática
        ✓ Exploró temas diversos, atendiendo siempre al gusto del público.
    2. Félix Lope de Vega (1562-1635)
      ✓ Escritor madrileño.
      ✓ Fue conocido como el Fénix de los Ingenios, por ser u escritor de gran talento.
      ✓ Cervantes lo llamó el Monstruo de la Naturaleza, por su prolífica producción literaria.
      1. Obras
        Género Obras
        Épico La dragontea 
        El Isidro
        Lírico Rimas humanas
        Rimas sacras
        Romancero espiritual
        Dramático Fuenteovejuna
        El mejor alcalde, el Rey
        El caballero de Olmedo
      2. Características
        ✓ Representante de la tendencia popular, pues priorizó el entretenimiento del público.
        ✓ Fue el organizador del nuevo teatro español del siglo XVII.
        ✓ Privilegió la acción sobre los personajes.
        ✓ Incorporó al personaje gracioso dentro del teatro español.
        ✓ Hizo uso de la polimetría (diversidad de metros y estrofas).
      3. Argumento de Fuenteovejuna
        > El comendador de Fuenteovejuna, Fernán Gómez, excede los privilegios de su cargo: atropella los derechos de los pobladores y abusa de las campesinas.
        > Un día, cuando el campesino Frondoso está declarando su amor a Laurencia, aparece Fernán Gómez e intenta abusar de la joven.
        > Frondoso lo impide amenazándolo con una ballesta. Posteriormente, en medio de la boda de Laurencia y Frondoso, el comendador irrumpe con su séquito, secuestra a Laurencia (para abusar de ella) y apresa a Frondoso.
        > Tras esto, los pobladores dialogan y, en medio de su reunión, aparece Laurencia y recrimina duramente a los varones por haber sido incapaces de protegerla.
        > El pueblo entero se rebela; se dirige a la Casa de la Encomienda, toma el edificio y mata a Fernán Gómez.
        > Los reyes católicos envían a un juez para que investigue el suceso.
        > A la interrogante de quién mató al comendador, el juez obtiene siempre la misma respuesta: "Fuenteovejuna lo hizo".
        > Los labradores explican al rey los motivos de su acción y le reiteran su fidelidad.
        > Al comprender que se ha hecho justicia, el rey perdona al pueblo de Fuenteovejuna. 

        Tema principal: el honor villano o campesino. 
        Temas secundarios: el abuso de poder, la justicia popular, el amor. 
    3. Pedro calderón de la Barca (1600-1681)
      ✓ Nació en Madrid.
      ✓ En su juventud, se dedicó al ejercicio de las arma.
      ✓ A los cincuenta años, abrazó la carrera sacerdotal luego de llevar una vida silenciosa.
      ✓ Es el más importante representante de la Contrarreforma.
      1. Obras
        La vida es sueño
        El alcalde de Zalamea
        El gran teatro del mundo (autosacramental)
      2. Características de su obra
        ✓ Representante de la tendencia cortesana (culta y refinada).
        ✓ Máximo exponente del auto sacramental: obra teatral religiosa de carácter alegórico representada en un solo acto.
        ✓ Presenta gran riqueza conceptual y profundidad filosófica.
        ✓ Emplea frecuentemente las alegorías.
      3. Argumento de La vida es sueño
        > Basilio, Rey de Polonia, recluye a su hijo Segismundo en una torre, porque los astrólogos le han vaticinado que este será un monarca injusto.
        > El joven crece solo con la compañía de su ayo Clotaldo. Sin embargo, un día es accidentalmente descubierto por Rosaura, quien acompañada de su criado Clarín, llega a Polonia
        > El rey, contrariado, expone ante la corte la verdad sobre el prisionero Segismundo y, para darle una oportunidad, hace transportar al príncipe dormido al palacio.
        > Si el joven rebate los augurios, será nombrado su heredero; de lo contrario, sus sobrinos Astolfo y Estrella se casarán y gobernarán Polonia.
        > Segismundo despierta en el palacio y, al enterarse de la verdad, comete una serie de atrocidades, por lo que el rey decide sedarlo encerrarlo nuevamente.
        > Al despertar, Segismundo reflexiona sobre la irrealidad de la vida.
        > El pueblo se subleva para evitar que el extranjero Astolfo herede el trono y libera a Segismundo.
        > Los rebeldes capturan al rey.
        > Lejos de humillarlo, Segismundo perdón a su padre y lo honra generosamente.

        Tema central: la reflexión sobre la realidad e irrealidad de la vida.
        Tema secundarios: el libre albedrio, la ausencia de poder, el perdón.
  3. Narrativa Barroca
    La narrativa barroca alcanzó su mayor esplendor con la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (publicada en dos parte, en 1605 y 1615) de Miguel de Cervantes Saavedra. No obstante, la narrativa barroca se caracterizó porque existieron diversos tipos de novela sentimental, pastoril, de caballerías y picaresca.
    1. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
      ✓ Nació en Alcalá de Henares.
      ✓ Participó en la batalla de Lepanto en la cual fue herido, quedando con el brazo izquierdo inutilizado; por ello, se le conoció como el Manco de Lepanto.
      ✓ Murió en Madrid, sumido en la pobreza y sin reconocimiento por su obra.
      1. Obras: 
        Género Obras
        Narrativo El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
        ✓ las doce Novelas Ejemplares donde destacan: "Rinconete y Cortadillo" y "La gitanilla".
        Lírico Viaje del Parnaso.
        Dramático El cerco de Numancia (tragedia)
        Pedro de Urdemalas (comedia)
      2. Argumento de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
        Primera parte (1605).
        > El hidalgo Alonso Quijano pierde el juicio a causa de la lectura incesante de libros de caballería; entonces, decide convertirse en un caballero andante. Para ello, se nombra a sí mismo don Quijote de La Mancha.
        > Se propone ayudar a los más necesitados y restablecer la justicia donde haga falta.
        > Promete dedicar todas sus hazañas a su dama, Dulcinea del Toboso, quien en realidad es una labradora llamada Aldonza Lorenzo.
        > En su primera Salida, se arma caballero en una posada, que confunde en su locura con un castillo.
        > Posteriormente decide regresar a casa para proveerse de recursos, pero es apaleado en el camino.
        > Una vez en casa, el Quijote se da cuenta de que necesita un escudero; entonces, se dirige a la casa del campesino Sancho Panza y lo convence de que lo acompañe.
        > En su segunda salida, el Quijote emprende nuevas aventuras: La batalla contra los molinos de viento, la lucha contra el escudero vizcaíno, su enfrentamiento contra un rebaño de ovejas y la preparación del bálsamo de fierabrás.
        > Además, hace penitencia en Sierra y Morena y finalmente regresa a su pueblo en una jaula mediante el engaño de sus amigos, el cura y el barbero 
        Segunda parte (1615)
        > En la tercera salida, se dirigen al encuentro con Dulcinea, Sancho convence a don Quijote de que su amada ha sido encantada y por esa razón luce como una campesina.
        > En su búsqueda por desencantarla llegan a Aragón, donde unos duques, muy divertidos con la locura de ambos, deciden burlarse designando a Sancho como gobernador de la Ínsula Barataria.
        > El último enfrentamiento del Quijote se da contra el Caballero de la Blanca Luna, que resulta ser su vecino, Sansón Carrasco. Este derrota al hidalgo y lo obliga a regresar a casa.
        > Al poco tiempo de su retorno, don Quijote cae enfermo y recobra la cordura antes de morir.
        ✓ El tema central de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha es la lucha entre lo ideal y lo material.
      3. Características de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha 
        Estilo: Emplea tres registros primordiales: el lenguaje del narrador (culto), el lenguaje señorial (de don Quijote) y el lenguaje coloquial (de Sancho).
        Antinomias: Son nociones opuestas y complementarias, como locura/cordura y ser/parecer.
        Intercambio de psicologías: Hacia el final de la obra, se produce un intercambio de psicologías: Don Quijote, el soñador e idealista, se contagia del pragmatismo de su escudero; y Sancho, a su vez, se impregna de la ensoñación de su amo. A este fenómeno se le conoce como la  quijotización de Sancho y la sanchificación de don Quijote.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario