martes, 23 de julio de 2019

Literatura de emancipación y republicana



  1. Literatura de Emancipación. 
    1. Características. 
    2. Representantes. 
    3. Mariano Melgar. 
  2. Literatura Republicana. 
    1. Costumbrismo. 
      1. Características. 
      2. Representantes. 
      3. Manuel Asensio Segura. 
      4. Felipe Pardo y Aliaga. 
    2. asd

  1. Literatura de la emancipación:
    Se denomina literatura de la emancipación a las manifestaciones literarias que se desarrollaron entre 1780 (rebelión de Túpac Amaru II) y 1824 (capitulación de Ayacucho)
    1. Características
      • Presenta un acento político e ideológico vinculado a las ideas independentistas difundidas en la época.
      • Posee influencia neoclásica, por su afán didáctico y moralizador.
      • Incorpora elementos de corte popular (copias, panfletos) difundidos principalmente por la prensa. Asimismo, son populares, propiamente dichos, los yaravies.
      • Los principales temas son la libertad y el patriotismo.
      • Los géneros preferidos son el lírico y el expositivo.
    2. Representantes 
      Autor Género Obra
      Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Expositivo ✓ Carta dirigida a los españoles americanos
      José Baquíjano y Carrillo Elogio (al virrey Jáuregui)
      José Faustino Sánchez Carrión Carta (o Cartas del Solitario de Sayán)
      José Joaquín de Olmedo Lírico A  la victoria de Ayacucho
      Mariano Melgar ✓ Yaravíes
    3. Mariano Melgar (1790 - 1815)
      ✓ Joven poeta y patriota arequipeño.
      ✓ Debido al sentimentalismo de su poesía y a su patriotismo es considerado el precursor del Romanticismo peruano.
      ✓ Abandonó la carrera eclesiástica tras enamorarse de María Santos Corrales, quien aparece en sus poemas con el nombre de "Silvia".
      ✓ Se enroló en las tropas de Mateo Pumacahua, pero tras la derrota, fue capturado por los soldados realistas y fusilado.
      1. Obras: 
        Vertiente culta Vertiente popular
        ✓ Posee gran influencia neoclásica.
        ✓ Consta de soneto ("A Silvia" y "La mujer"), fábulas ("Los gatos", "El asn ocornudo", etc) y traducciones de autores latinos (Ovidio, Virigilio).
        ✓ Incluye yaravies.
        ✓ Estas composiciones combinan la lírica española (emplean heptasílabos y endecasílabos) y la quechua (inspirados por el harawi de tono melancólico y temática de amor doliente).
        La mujer Yaraví (fragmento)
        No nació la mujer para querida,
        Por esquiva, por falsa y por mudable;
        Y porque es bella, débil, miserable,
        No nació para ser aborrecida.

        No nació para verse sometida,
        Porque tiene carácter indomable;
        Y pues prudencia en ella nunca es dable,
        No nació para ser obedecida.
        Porque es flaca no puede ser soltera,
        Porque es infiel no puede ser casada,
        Por mudable no es fácil que bien quiera.

        Si no es, pues, para amar o ser amada,
        Sola o casada, súbdita o primera,
        La mujer no ha nacido para nada
        Vuelve que ya no puedo
        Vivir sin tus cariños:
        Vuelve mi palomita,
        Vuelve a tu dulce nido.

        Mira que hay cazadores
        Que con intento inicuo
        Te pondrán en sus redes
        Mortales atractivos;
        Y cuando te hagan presa
        Te darán cruel martirio:
        No sea que te cacen,
        Huye tanto peligro.
        Vuelve mi palomita,
        Vuelve a tu dulce nido.
  2. Literatura republicana:
    La literatura republicana de desarrolla desde la Independencia 1821 hasta nuestros días.
    1. Costumbrismo:
      El Costumbrismo fue una tendencia literaria proveniente de España, que en nuestro país se desarrolló apenas declarada a la independencia hasta mediados del siglo XIX.
      1. Características 
        • Predominó la descripción de costumbres del época.
        • Buscó crear conciencia a través de la crítica.
        • Empleó la burla como elemento de lucha política e ideológica.
        • Tuvo dos vertientes: el criollismo (popular) y el anticriollismo (conversador).
        • Desarrollaron los géneros lírico y dramático, así como lo artículos de costumbres.
      2. Representantes 
        Vertiente Autor Obra
        Criollismo Manuel Asencio Segura ✓ Ña Carita
        ✓ El sargento Canuto
        Anticriollismo Felipe Pardo Y Alliaga ✓ Un viaje
        ✓ Frutos de la educación
      3. Manuel Asencio Segura (1805-1871)
        1. Obras 
          Teatro (comedias) Poesía Artículos de costumbres
          ✓ El sargento Canuto
          ✓ La saya y el manto
          ✓ Ña Catita
          ✓ "La pelimuertada"
          ✓ "A las muchachas"
          ✓ "A una viuda"
          ✓ "Los carnavales"
          ✓ "Las calles de Lima"
          ✓ "Un paseo al puente"
        2. Características de su obra 
          ✓ Predominan los personajes de la clase media y popular (vertiente criollista).
          ✓ Incorpora giros lingüísticos populares del habla limeña.
          ✓ Muestra de manera ingeniosa las costumbres de la época.
          ✓ Crítica diferentes situaciones y personajes de la época (intriga políticas, matrimonios concertados, militares prepotentes, viejas chismosas, etc).
        3. Argumento de Ña Catita 
          > Doña Rufina, siguiendo los consejos de Ña Catita pretende casar a su hija Juliana con don Alejo, un hombre mayor que aparenta ser culto y poseer riquezas.
          > Pero la joven está enamorada de Manuel, un muchacho pobre y huérfano, protegido de don Jesús, padre de Juliana.
          > A pesar de la oposición de don Jesús, que considera a don Alejo una mala persona y sabe que su hija no lo ama, el compromiso ha sido establecido por doña Rufina.
          > Por ello, Manuel decide escapar con Juliana ayudado, malintencionadamente, por Ña Catita.
          > La noche en que deben partir, la pareja es descubierta por el padre de Juliana.
          > Cuando todo parece perdido para los jóvenes, llega don Juan, un viejo amigo de la familia, quien revela que don Alejo es casado.
          > De este modo, el engaño es descubierto y doña Rufina lamenta su desgracia. Don Jesús echa de su casa a Ña Catita y don Alejo.
          > La obra culmina con el compromiso de los jóvenes enamorados y la normalidad restablecida en el hogar.
          Tema central: los enredos de una vieja alcahueta criolla.
          Aspecto formales: comedia en cuatro actos, escrita en verso.
      4. Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868)
        ✓ Limeño de ascendencia española, que perteneció a una familia aristocrática. Realizó estudios en España.
        ✓ Tras su regreso al Perú, en 1828, colaboró en diversos periódicos.
        ✓ Fundó el importante periódico El espejo de mi tierra, en el cual publicó artículos de costumbres y promovió el debate sobre el criollismo
        1. Obras 
          Teatro (comedias) Lírica Artículos de costumbres
          Frutos de la educación
          ✓ Una huérfana en Chorrillos
          ✓ Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho
          La nariz
          La constitución de Lima
          El ministro y el aspirante
          Un viaje
          El paseo de Amancaes
          Ópera y nacionalismo
        2. Características de su obra 
          ✓ Representa a la clase conservadora (vertiente anticriollista). 
          ✓ Emplea un lenguaje muy refinado y rechaza el habla popular. 
          ✓ Cuestiona duramente a las instituciones sociales y políticas de la época. 
          ✓ Sus comedias reflejan una actitud moralizante. 
        3. Argumento de "Un viaje" 
          > El niño Goyito tiene 52 años de edad.
          > Hace algún tiempo viene recibiendo cartas desde Chile para realizar unos negocios de familia.
          > Tres años después de las primeras cartas, el niño Goyito, al fin, decide viajar.
          > Esta noticia se difunde por toda la familia y por toda la ciudad. Empiezan los preparativos y le confeccionan diferentes trajes: para los días fríos o templados o calurosos.
          > Además, le tejen cigarreras, le preparan dulces para el trayecto, le obsequian estampitas, vinagre para el mareo, entre otros disparatados implementos. Los preparativos duran seis meses.
          > Con todo listo, surge la preocupación de si el buque es un medio seguro de transporte; por lo que la familia consulta a un extranjero para salir de dudas.
          > Luego de tantos preparativos, el niño Goyito se va por fin a Chile.
          > En el puerto del Callao, lo despiden deshaciéndose en llanto.
          > Además de los abrazos y sollozos, hay también encargos de la multitud que ha ido a despedirlo y desearle la mejor de las suertes.
          > Este viaje marca un hito en la historia limeña, pues ya no se utiliza la expresión “antes y después de Cristo”, sino “antes y después del viaje del niño Goyito”. 
          • Tema central: las falsas apariencias de la aristocracia limeña.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario