- El modernismo.
- Nueva narrativa latinoamericana.
- El modernismo.
✓ El modernismo fue la primera corriente literaria que surgió en Latinoamericana durante el último tercio del siglo XIX.
✓ Influyó considerablemente en la literatura española. - Características del modernismo
- Renovación de la lírica castellana:
✓ Incorporó al léxico cultismos, neologismos, arcaísmos y galicismos.
✓ Así también utilizó versos alejandrinos y el verso libre. - Esteticismo:
Se evidenció tanto en la forma por el empleo de un lenguaje preciosista, como en el fondo, por el uso de símbolos de lo bello (el pavo real, la magnolia, el cisne). - Exotismo:
Rechazó el presente histórico y prefirió la representación de culturas lejanas (China, París, la mitología griega y nórdica). - Musicalidad:
Su poesía es rítmica, sonora y melodiosa. - Elitismo:
Creó una literatura elegante y compleja, con un rico vocabulario, por ello solo un pequeño grupo de lectores podía comprenderla. - Cosmopolitismo:
El artista se consideró u ciudadano de mundo. Ello le permitió establecer una relación cercana con diferentes culturas. - Representantes del modernismo
País Autor Obra Nicaragua Rubén Darío ✓ Azul...
✓ Prosas profanasPerú José Santos Chocano ✓ Alma América Cuba José Martí ✓ Versos libres México Amado Nervo ✓ Perlas negras Uruguay José Enrique Rodó ✓ Ariel
✓ Motivos de Proteo - Rubén Darío (1876-1916):
✓ Poeta nicaragüense, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento.
✓ Es considerado el máximo representantes del Modernismo.
✓ Su poesía tuvo tres etapas:
— la iniciación con su libro Azul...
— la de consolidación, con Prosas profanas
— la de culminación, con Cantos de vida y esperanza
✓ Falleció en febrero de 1916. - Obras
Género Obras Lírico ✓ Azul... (1888)
✓ Prosas Profanas (1896)Narrativo ✓ Cuentos incluidos en Azul...: "El rey burgués, "El pájaro azul" Expositivo ✓ Los raros (estudios sobre escritores europeos y norteamericanos) - Características de sus obras
- Utiliza símbolos de la belleza y elegancia (cisne, pavo real, magnolia, entre otros).
- Emplea metáforas e imágenes que aluden a sonidos, colores, olores y formas.
- Maneja la temática del erotismo, el amor y la belleza. Además, en su prosas se distingue por mostrar la función del artista dentro de la sociedad capitalista.
- Prosas profanas
- En este poemario se aborda una gran variedad de temas, utilizando para ello diversas formas métricas, la asimetría estrófica y la mezcla de ritmos diferentes.
- Un grupo de poemas expresa el anhelo cosmopolita de un París idealizado, hedonista, elegante, frívolo y una intensa bohemia artística.
- En sus versos se evoca un mundo exótico de fantasiosas princesas, mitos clásicos, cisnes, todos ellos símbolos de la perfección estética.
- Se encuentran poemas filosóficos donde se reflexiona con un tono pesimista acerca de la existencia humana.
Fragmento de Sonatina: La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. [...]
«Calla, calla, princesa ―dice el hada madrina―
el caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor» - Nueva narrativa latinoamericana:
✓ Se desarrolló desde 1920 hasta 1970, aproximadamente.
✓ Se caracterizó por el uso de las innovaciones técnicas propias de la narrativa contemporánea.
✓ Presentas 3 etapas: emergente, consolidación, apogeo - Etapas
Etapa Características Emergente
(1920-1930)✓ Aparecen de modo incipiente algunas obras cuyo lenguaje muestra un afán renovador. De consolidación
(1940-1950)✓ Las obras desplazan al Regionalismo, presentando nuevas modalidades narrativas. De apogeo
(1960-1970)✓ Conocido como Boom, fue un fenómeno narrativo con obras de alta calidad y un gran éxito editorial - Etapa de consolidación
- Características de la etapa de consolidación
- Transculturación narrativa:
Reactualización de tradiciones, mitos y leyendas, vistos desde una óptica moderna, empleando para ellos las innovaciones técnicas. - Innovaciones técnicas:
Asimilan las técnicas de la narrativas europea y norteamericana: multiplicidad de voces, ruptura del orden cronológico, etc - Experimentación lingüística:
Se busca explotar la capacidad expresiva del idioma utilizando la oralidad y lo coloquial. - Cosmopolitismo narrativo:
✓ La urbe empieza a desplazar al espacio regional (pampas, llanos, etc) como lugar de representación.
✓ Se observa un alejamiento de las ciudad natales y un acercamiento a Europa - Representantes de la etapa de consolidación
País Autor Obras Argentina Jorge Luis Borges ✓ Ficciones
✓ El AlephErnesto Sábato ✓ El túnel
✓ Sobre héroes y tumbasMéxico Juan Rulfo ✓ El llano en llamas
✓ Pedro PáramoUruguay Juan Carlos Onetti ✓ La vida breve
✓ JuntacadáveresParaguay Augusto Roa Bastos ✓ Yo, el supremo
✓ Hijo de hombreCuba Alejo Carpentier ✓ El siglo de las luces
✓ El reino de este mundoGuatemala Miguel Ángel Asturias ✓ El señor presidente
✓ Hombre de Maíz - Jorge Luis Borges (1899-1986)
✓ Nació en Bueno Aires.
✓ Inicialmente escribió poesía ultraísta y posteriormente se inclinó por el ensayo y el cuento, donde incorporó elementos filosóficos y fantásticos.
✓ Ganó numerosas distinciones literarias, entre ellas el Premio Cervantes (1979).
✓ En varias ocasiones, fue candidato a ganar el Premio Nobel; sin embargo, nunca lo obtuvo. - Características de su obra
- Emplea un lenguaje culto e incorpora referencias eruditas (enciclopedias antiguas) y pseudoeruditas (libros inexistentes, citas o referencias inventadas).
- Uso recurrente de símbolos como
— el tigre (el temor)
— el espejo (el doble)
— la biblioteca (el conocimiento)
— la espada (la muerte)
— el laberinto (el caos) - Inserta reflexiones filosóficas y metafísicas, también elementos fantásticos.
- Presencia influencia de la narrativa policial que se evidencia en el empleo del dato escondido y en sus finales inesperados.
- Sus obras
Género Obras Narrativo ✓ Historia universal de la infamia (1935)
✓ Ficciones (1944)
✓ El Aleph (1949)
✓ El informe de Brodie (1970)
✓ El libro de arena (1975)Lírico ✓ Fervor de Buenos Aires (1923
✓ Elogio de la sombra (1969Ensayo ✓ Historia de la eternidad (1936)
✓ Nueva refutación del tiempo (1947)
✓ Otras inquisiciones (1952) - Ficciones (1944)
- Son 17 cuentos en 2 secciones: El jardín de los senderos que se bifurcan y Artificios.
- Emplea el narrador personaje; incorpora citas y notas a pie de página.
- Se observa una mezcla de géneros literarios, el principal ejemplo es «Pierre Menard, autor del Quijote», cuento que está escrito como un ensayo.
- Juan Rulfo (1917-1986)
✓ Nació en México.
✓ Fue un escritor, guionista y fotógrafo.
✓ En 1953, publicó su libro de cuentos El llano en llamas y, transcurridos dos años, la novela Pedro Páramo, con la cual se consagró como uno de los narradores más importantes. Asimismo, se le considera el precursor del realismo mágico. - Características de su obra
- Utiliza magistralmente muchas de las innovaciones técnicas de la novelística europea. Desaparece por completo el narrador omnisciente.
- Incorpora elementos míticos mediante un simbolismo sutil.
- Brinda un juicio crítico y analiza las consecuencias de la Revolución mexicana (1910), además del problema de la posesión de tierras.
- El llano en llamas (1953)
- Contiene 17 cuentos cuyos temas principales son la muerte, la desigualdad, la violencia, el poder de los terratenientes, la transgresión religiosa y crítica social.
- Emplea el lenguaje popular porque busca representa el habla de los campesinos, sector que se encuentra oprimido por las injusticias.
- Sus personajes enfrentan la incertidumbre, la muerte, la persecución y la soledad.
- Algunos de sus cuentos más conocidos son los siguientes: "¡Diles que no me maten!", "Nos han dado la tierra", "Es que somos muy pobres".
- Argumento de Pedro Páramo (1995)
> Juan Preciado, poro encargo de su madre, viaja a Comala para buscar a su padre, Pedro Páramo, a quien no conoce: cree descender al infierno debido al intenso calor y desolación que rodea al pueblo.
> Se encuentra con Abundio, arriero y uno de os tantos hijos bastardos de Pedro Páramo, quien le indica que busque a doña Eduviges Dyada.
> Tras un largo recorrido por Comala, Juan Preciado descubre que se encuentra en un pueblo lleno de ánimas en pena que aparentan estar vivas: él también fallece y se convierte en una de las voces que colabora con la narración.
> Se nos informa así de la vida de Pedro Páramo, de su niñez así como de su matrimonio trunco con Susana San Jan y dela muerte de su hijo Miguel Páramo.
> Se resalta también la forma en que aquel se apodera de Comala y cómo deja morir de hambre a sus pobladores.
> Finalmente, Pedro Páramo muere apuñalado por su hijo Abundio, desmoronándose "como si fuera un montón de piedras".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario