sábado, 27 de abril de 2019

Generación del 98 y Generación del 27



aasd:

  1. La generación del 98.
    1. Contexto histórico y sociocultural. 
    2. Características. 

    3. Representantes. 
    4. Antonio Machado. 
      1. Características de poesía. 
      2. Campos de Castilla. 
  2. La generación del 28. 
    1. Característica. 

    2. Representantes. 
    3. Federico García Lorca. 
      1. Características de su poesía. 
      2. Romancero gitano. 
      3. Características de su teatro. 
      4. Bodas de sangre. 


  1. La generación del 98
    La Generación del 98 fue un grupo de escritores españoles, de finales del siglo XIX, que hizo frente a una problemática en común: el "Desastre Nacional".
    1. Contexto histórico y sociocultural
      1. España pierde sus últimas colonias en territorio ultramarino, luego de la guerra con Estados Unidos (1898).
      2. La crisis social, política y económica, desatada tras la guerra, conlleva a que los intelectuales planteen la necesidad de reformar España.
    2. Características
      • Sentido autocrítico:
        Analizaron diferentes aspectos de la realidad española, como la economía, la educación, las artes y las letras, a fin de encontrara en los errores del pasado las posibles soluciones al estado de crisis de la época.
      • Revalorización de lo español:
        Encumbraron los valores propios de la tradición española, mediante la evocación de sus momentos más gloriosos, tanto en la historia como en la literatura. La ciudad de Castilla se convirtió en símbolo  de esta revaloración.
      • Inclinación por el ensayo:
        Emplearon el ensayo como herramienta de crítica social, lo que permitió llevar a cabo una profunda reflexión sobre la sociedad española.
      • Estilo sobrio y depurado:
        rechazaron el estilo excesivamente elaborado; más bien, emplearon un lenguaje claro y directo
    3. Representantes
      AUTOR GÉNERO OBRAS
      Miguel de Unamuno
      (Líder de la generación)
      expositivo Vida de don Quijote y Sancho
      Del sentimiento trágico de la vida
      En torno al casticismo
      narrativo Niebla
      La tía Tula
      Azorín
      (seudónimo de José Martínez Ruiz)
      expositivo El alma castellana.
      La ruta de don Quijote.
      Ramón del Valle Inclán narrativo Sonata de primavera.
      Tirano Banderas
      Antonio Machado lírico Soledades.
      Campos de Castilla
      Pío Baroja narrativo El árbol de la ciencia
      Camino de perfección
      Juan Ramón Jiménez
      (Nobel, 1956)
      (Poeta de transición)
      lírico Diario de una poeta recién casado.
      Platero y yo
  2. Antonio Machado (1875-1939)
    ✓ Nació en Sevilla en 1875.
    ✓ Cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid.
    ✓ Enseño francés en Soria, donde descubrió el paisaje castellano y conoció a Leonor Izquierdo, su gran amor.
    ✓ Fue admirador de la obra del poeta nicaragüense Rubén Dario.
    ✓ Murió en 1939 en Francia.
    1. Principales obras
      Soledades (1903). Poemario intimista y de influencia modernista.
      Campos de Castilla (1912). Poemario más representativo de la Generación del 98
    2. Características de su poesía
      • Emplea un lenguaje sobrio y sencillo.
        Sus poemas muestran un uso mesurado de figura literarias retóricas.
      • Utiliza símbolos de ragambre filosófica, entre los que destacan:
        ✓ la fuente (que evoca el tiempo la muerte). 
        ✓ el río o el reloj (que representan el transcurso del tiempo). 
        ✓ el mar (que remite al futuro o la muerte) y el camino (que alude a la vida).
    3. Campos de Castilla (1912)
      ✓ Se publico originalmente en 1912, no obstante, su versión final aparece recién en el libro Poesías completas de 1917.
      ✓ En su páginas se desarrolla el tema del paisaje castellano como emblema de lo nacional.
      ✓ Destacan algunos poemas de carácter reflexivo y amoroso (estos últimos dedicados a su esposa Leonor, luego de su muerte).
      1. Fragmentos de Campos de Castilla
        Fragmentos de Campos de Castilla
        "A orillas del Duero" "XXIX"
        Castilla miserable, ayer dominadora,
        envuelta en su andrajos, desprecia cuanto ignora
        ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
        recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
        Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
        Cambian el mar y el monte y el ojo que los mira.
        Caminante son tus huellas
        el camino, y nada más;
        caminante, no hay camino:
        se hace camino al andar.
        Al andar se hace camino,
        y al volver la vista atrás
        se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.
        Caminante, no hay camino,
        sino estelas en el mar.
  3. La generación del 27
    ✓ La Generación del 27 fue un conjunto de poetas españoles que iniciaron su labor literaria en los años veinte del siglo pasado.
    ✓ Adaptaron su nombre a raíz de la conmemoración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora y Argote
    1. Características
      • Actitud renovadora.
        Renovaron el lenguaje literario en español; realizaron experimentaciones de tipo vanguardista con la forma del poema.
      • Síntesis entre la vanguardia y la tradición.
        ✓ Emplearon el verso libre y consideraron a la metáfora como elemento central del poema (influencia vanguardista).
        ✓ Asimismo, revaloraron la tradición española al tomar como modelos a la poesía popular y a los autores del Siglo de Oro.
      • Preferencia por la poesía.
        El género lírico fue el predominante, no obstante, también se desarrolló el teatro (destaca Federico García Lorca).
      • Tendencia al equilibrio.
        Buscaron integrar lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo español.
    2. Representantes
      Autor Género Obras
      Federico García Lorca poesía Romancero gitano
      Poeta en Nueva York
      teatro Bodas de sangre
      Sobre los ángeles
      Rafael Alberti poesía Marinero en tierra
      Sobre los ángeles
      Pedro Salinas poesía La voz de ti debida
      Razón de amor
      Vicentes Aleixandre
      (Nobel, 1977)
      poesía Espadas como labios
      La destrucción o el amor
      Luis Cernuda poesía Los placeres prohibidos
  4. Federico García Lorca (1898-1936)
    ✓ Nació e Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, donde descubrió el folclor andaluz, tan relevante en su obra.
    ✓ Estudió Derecho, Filosofía y Letras.
    ✓ Hacia 1929, viajó becado a Nueva York y a su retorno se dedicó sobre todo al teatro.
    ✓ Murió en 1936 asesinado en Grana, en los primeros días de a Guerra Civil Española.
    1. Obras
      Poesía Poemario del cante jondo (1921-1931)
      Romancero gitano (1928)
      Poeta en Nueva York (1930)
      Teatro Bodas de sangre (1933)
      Yerma (1934) 
      La casa de Bernarda Alba (1936)
    2. Características de su poesía
      ✓ Una actitud renovadora ses evidenció en su poesía y en su obra dramática.
      ✓ García Lorca hizo del Símbolo y la metáfora los ejes de su creación.
      ✓ Su actitud vanguardista, que se reforzó tras su viaje a Nueva York, se combinó con el folclor andaluz , que dotó de temas y formas tradicionales a su poesía.
    3. Romancero gitano (1928)
      ✓ Es el poemario más representativo de Federico Garcia Lorca.
      ✓ Consta de 18 poemas escritos en romance (forma poética tradicional española), en los cuales se retrata de manera magistral el universo de los gitanos andaluces.
      ✓ Su estilo resalta por su exploración de metáforas novedosas y audaces.
      ✓ Los motivos giran en torno al amor, la soledad, la venganza, el erotismo, la violencia y la muerte.
    4. Características de su teatro
      ✓ Los personajes femeninos ocupan roles protagónicos.
      ✓ Los personajes padecen (o enfrentan) el designio de los códigos sociales.
      ✓ El tratamiento del tema y conflicto dramático muestran marcado realismo.
      ✓ Recure a elementos populares: canciones, pregones, danzas, fiestas, personajes, etc.
      Fragmentos de poemas del Romancero gitano
      LA CASADA INFIEL PRECIOSA Y EL AIRE
      Y que yo me la llevé al río
      creyendo que era mozuela,
      pero tenía marido.
      Fue la noche de Santiago
      y casi por compromiso.
      Se apagaron los faroles
      y se encendieron los grillos.
      En las últimas esquinas
      toqué sus pechos dormidos,
      y se me abrieron de pronto
      como ramos de jacintos.
      (...)

      Yo me quité la corbata.
      Ella se quitó el vestido.
      Yo el cinturón con revólver.
      Ella sus cuatro corpiños.
      Ni nardos ni caracolas
      tienen el cutis tan fino,
      ni los cristales con luna
      relumbran con ese brillo.
      Sus muslos se me escapaban
      como peces sorprendidos,
      la mitad llenos de lumbre,
      la mitad llenos de frío.
      Aquella noche corrí
      el mejor de los caminos,
      montado en potra de nácar
      sin bridas y sin estribos.
      No quiero decir, por hombre,
      las cosas que ella me dijo.
      La luz del entendimiento
      me hace ser muy comedido. 
      (...)

      Me porté como quien soy.
      Como un gitano legítimo.
      La regalé un costurero
      grande de raso pajizo,
      y no quise enamorarme
      porque teniendo marido
      me dijo que era mozuela
      cuando la llevaba al río.
      Su luna de pergamino
      Preciosa tocando viene,
      por un anfibio sendero
      de cristales y laureles.
      El silencio sin estrellas,
      huyendo del sonsonete,
      cae donde el mar bate y canta
      su noche llena de peces.
      En los picos de la sierra
      los carabineros duermen
      guardando las blancas torres
      donde viven los ingleses.
      Y los gitanos del agua
      levantan por distraerse,
      glorietas de caracolas
      y ramas de pino verde.

      Su luna de pergamino
      Preciosa tocando viene.
      Al verla se ha levantado
      el viento que nunca duerme.
      San Cristobalón desnudo,
      lleno de lenguas celestes,
      mira la niña tocando
      una dulce gaita ausente.

      Niña, deja que levante
      tu vestido para verte.
      Abre en mis dedos antiguos
      la rosa azul de tu vientre.

      Preciosa tira el pandero
      y corre sin detenerse.
      El viento-hombrón la persigue
      con una espada caliente.

      Frunce su rumor el mar.
      Los olivos palidecen.
      Cantan las flautas de umbría
      y el liso gong de la nieve.

      ¡Preciosa, corre, Preciosa,
      que te coge el viento verde!
      ¡Preciosa, corre, Preciosa!
      ¡Míralo por dónde viene!
      Sátiro de estrellas bajas
      con sus lenguas relucientes.

      Preciosa, llena de miedo,
      entra en la casa que tiene,
      más arriba de los pinos,
      el cónsul de los ingleses.

      Asustados por los gritos
      tres carabineros vienen,
      sus negras capas ceñidas
      y los gorros en las sienes.

      El inglés da a la gitana
      un vaso de tibia leche,
      y una copa de ginebra
      que Preciosa no se bebe.

      Y mientras cuenta, llorando,
      su aventura a aquella gente,
      en las tejas de pizarra
      el viento, furioso, muerde.
    5. Bodas de sangre (tragedia dividida en tres actos)
      > La obra se inicia con un diálogo que sostiene el Novio con su Madre.
      > Recuerdan hechos nefastos del pasado: el padre y el hermano mayor habían sido asesinados por una familia enemiga: los Félix.
      > Acuerdan ir a solicitar la mano de la Novia y fijan el día de la boda.
      > El Novio se muestra emocionado, pero la Novia no parece nada feliz.
      > Nos enteramos de que ella no ha logrado olvidar a un antiguo amor: Leonardo, un hombre ya casado y con hija, perteneciente a la familia de los Félix.
      > Poco antes de la boda, Leonardo llega a casa de la Novia para decirle que nunca dejó de amarla: "Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las cosas llegan a los centros que hay quien los arranque"!.
      > Esto incrementa el conflicto interior que vive la muchacha, sin embargo, luego marcha hacia la iglesia acompañada de sus parientes y demás invitados.
      > Celebrada la boda, regresan a casa de la  Novia y se inicia el festejo.
      > La muchacha se muestra fatigada y solicita retirarse a su recámara.
      > Cuando sus parientes indagan por ella no la encuentran por ninguna parte.
      > De pronto, la Mujer de Leonardo ingresa desesperada y anuncia que su marido y la Novia han huido juntos, a caballo.
      > Se inicia la búsqueda.
      > Con la complicidad de la Luna y una Mendiga, que simboliza la muerte, hallarán a los amantes.
      > Finalmente nos enteramos de que el Novio y Leonardo se han quitado la vida mutuamente.
      > La Novia busca a su suegra para explicarle sus motivos, pero esta termina despreciándola y la rechaza de su lado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario